Notas: Nexus – Yuval Noaḥ Harari

A continuación, adjunto un compendio de las notas y su posterior reflexión del libro «Nexus», que, personalmente, me han parecido más interesantes, además del propio recorrido del libro y del aprendizaje obtenido.

Mi nota para este libro es de 5/5.

En su nueva obra, Yuval Noah Harari nos presenta una visión alarmante sobre el avance de la inteligencia artificial (IA). Harari expone cómo la IA está manipulando nuestras acciones y emociones, ya que su criterio primordial es viralizar contenido. 

Esto significa que prioriza discursos emotivos, como los de odio, que generan mayor engagement. Ante esta realidad necesitamos definir claramente nuestros objetivos como humanidad y establecer guardarraíles para evitar perpetuar los sesgos actuales.

Un dato interesante que Harari nos ofrece es que las Redes Sociales (RRSS) incentivan la interconexión de los sistemas límbicos en lugar de las cortezas prefrontales. Desde el punto de vista psicológico, el sistema límbico está principalmente involucrado en la gestión emocional, la memoria y los comportamientos instintivos, incluyendo estructuras como la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo. En contraste, la corteza prefrontal está asociada a funciones ejecutivas, tales como la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la planificación, el autocontrol y la regulación emocional.

Las RRSS han sido diseñadas para captar y mantener la atención del usuario mediante recompensas constantes y la liberación de dopamina, especialmente en el núcleo accumbens, asociado a la sensación de placer y recompensa. 

Este diseño provoca que el uso excesivo de las RRSS disminuya la actividad prefrontal debido al enfoque constante en recompensas inmediatas y estímulos emocionales. 

Como consecuencia, se debilitan las conexiones neuronales responsables del control de impulsos y la toma de decisiones racionales, lo que nos lleva a un aumento de comportamientos impulsivos y una disminución de la capacidad para realizar tareas que requieren atención sostenida y planificación. Además, esto puede generar una dependencia emocional hacia los “likes”, promoviendo conductas enfocadas en la búsqueda constante de validación y reconocimiento.

 

Otro punto destacado por Harari es que, aunque la IA nos permite vigilar y monitorizar a la humanidad, esto no implica necesariamente que debamos hacerlo. Para mantener un equilibrio, propone principios democráticos que deben guiar el uso de la información recabada:

  • Benevolencia: La información debe usarse para ayudar, no para manipular.
  • Descentralización: Evitar concentrar toda la información en un solo lugar.
  • Mutualidad: Si se incrementa la vigilancia sobre los individuos, también debe aumentarse la vigilancia sobre el gobierno y las empresas.
  • Cambio y descanso: Evitar caer en la rigidez excesiva o en la flexibilidad desmedida.

Harari también advierte sobre el uso de bots de IA para desestabilizar las opiniones públicas, una práctica que ya se realiza manualmente pero que, con la automatización, podría inundar los discursos públicos y manipular la marea de opinión de manera mucho más eficiente.

Además, contempla la posibilidad de que la IA tome decisiones estratégicas o sociales en el futuro, lo que plantea interrogantes sobre el control y la ética en el desarrollo de estas tecnologías.

En el ámbito del globalismo, Harari aboga por establecer reglas comunes y priorizar los intereses a largo plazo de toda la humanidad por encima de los intereses a corto plazo de unos pocos.

Finalmente, Harari aborda la teoría del barniz de Frans de Waal, que sostiene que la moralidad humana es una fina capa superficial que oculta nuestros instintos egoístas y competitivos. De Waal critica esta teoría, defendiendo que muchos comportamientos considerados morales no son exclusivos de los humanos, sino que también se observan en otros primates, reflejando empatía y cooperación. 

Compartir

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Otros artículos

Notas: Nexus – Yuval Noaḥ Harari

A continuación, adjunto un compendio de las notas y su posterior reflexión del libro «Nexus», que, personalmente, me han parecido más interesantes, además del propio recorrido