COLAPSO – Jared Diamond

Resumen expréss

El libro es un análisis producto de la culminación del estudio de las diferentes culturas, sociedades y pueblos que consiguieron sobrevivir en el tiempo, así como las que no.

Expone el caso del estado de Montana, donde la actividad de la industria minera ha desembocado en una serie de desastres medioambientales, porque se hizo de esa manera, y qué soluciones se están aplicando en el presente y en el futuro.

Nos ofrece un largo y profundo recorrido a través de las diferentes causas de la desaparición de las culturas, como los mayas o los habitantes de la isla de Pascua, y de cómo gestionaron, en estos casos de manera que les condujo a la desaparición, de los recursos que tenían a su disposición.

En cambio, nos ofrece el análisis de igual manera de las sociedades que sí pudieron adaptarse a su entorno, y siguen vivas, y de cómo gestionaron y gestionan en el presente sus recursos, con las políticas que han desarrollado, sus consecuencias y una previsión futura de su desarrollo.

En la última parte se analizan las catastróficas decisiones que algunos políticos y sociedades han llevado a cabo, destruyendo parte de sí mismos.

Como las grandes empresas contribuyen de forma tanto positiva como negativa a nuestro desarrollo como especie y el impacto que pueden tener en el medioambiente.

Por último, nos enseña la visión de un pólder Holandés, y como podemos aprender de ello aplicándolo a todo nuestro planeta.

¿Qué tipo de libro es? ¿Qué puedes esperar de Colapso?

Colapso es un libro para todo aquel que desee indagar en las cuestiones que han propiciado el declive o el crecimiento de sociedades antiguas y modernas. Como afecta las respuestas que los distintos órganos de gobierno toman a lo largo del tiempo, como algunas sociedades supieron ver los problemas a tiempo y como otras no. Es un ensayo científico, que conlleva una densa lectura en ocasiones, de la mano de datos que respaldan lo que Jared Diamond nos está diciendo, profundas explicaciones y reflexiones acerca del tema que está tratando. Es un libro altamente recomendado para todo aquel que desee conocer en profundidad como se ha tratado el medio ambiente a lo largo de la historia, y como este ha influido en el desarrollo de las sociedades. Colapso es un libro que se tiene que seguir diariamente, de lo contrario se perderá el hilo conductor, difícil de retomar por sí mismo sin un esquema o un resumen que nos indique los datos anteriores. Es un libro denso, no de pasatiempo u ocasional, sino de investigación científica.

Explicación al detalle: Colapso

Los 5 factores

Para entender el libro, por qué unas sociedades sobreviven y otras desaparecen, Jared Diamond nos ofrece 5 puntos de análisis del porqué desaparecen o sobreviven las sociedades que debemos entender antes de realizar el análisis posterior.. Son características que se deben analizar en cada sociedad para ver el impacto.

  • Deterioro ambiental producido por actividades derivadas directa o indirectamente de la mano del ser humano. La deforestación, la salinización de los acuíferos, u otras modificaciones del terreno y ambiente por parte del ser humano, propician otros muchos problemas que en ocasiones las sociedades no son capaces de resolver.
  • El cambio climático depende o no del ser humano. La variación de temperaturas, pluviosidad, o disponibilidad del agua son algunas de las variables que afectan el cambio climático. Todo ello afecta a la producción de alimentos y presencia de recursos entre otras variables.
  • Presencia de vecinos hostiles. La mayoría de sociedades están expuestas a relaciones con sus adyacentes, sin embargo cuando estos vecinos son hostiles, se producen conflictos que pueden ser puntuales o recurrentes en el tiempo.
  • Reducción del apoyo de las sociedades vecinas amistosas. Cuando las relaciones comerciales se deterioran, y más si existe dependencia en cuanto a las importaciones de bienes esenciales para dicha sociedad, puede peligrar la supervivencia de los habitantes en caso de no resolver el problema.
  • Las respuestas que una sociedad da a sus problemas. Cada sociedad responde de una manera específica, atendiendo a múltiples características. Dependiendo de ellas, actuará mejor o peor dependiendo de las decisiones, con mejor o peor desenlace.

Primera parte: la Montana moderna

En la primera parte de este libro, Jared Diamond nos ofrece una detallada explicación del estado de Montana, de las transformaciones que tuvieron lugar después de los acontecimientos mineros y cómo éstos afectaron a la población y lo siguen haciendo hoy en día.

La explicación que nos ofrece Diamond es minuciosa, basando esta parte del libro en el análisis de dos problemas principales: la falta de solución fértil y los problemas generados por el hombre.

La explicación del estado de Montana, es una viva ejemplificación de los problemas de una sociedad moderna en uno de los países más desarrollados del mundo y cómo se enfrenta a una encrucijada vital.

Diamond expone el problema que presenta Montana: tiene que dejar de basar su economía en la minería, la explotación forestal y la producción agrícola, además de solucionar los problemas derivados de los mismos.

Las compañías mineras se niegan a hacerse cargo de los problemas derivados de las extracciones en las minas a no ser que se les obligue legalmente a ello. Se declaran en quiebra para no tener que hacer frente a los gastos de limpieza de las minas provocando así que los productos químicos tóxicos se filtren, contaminando a los ríos y campos adyacentes.

Por otra parte, los ciudadanos de Montana no están a favor de apoyar leyes y regulaciones que los beneficien por su cultura antigubernamental arraigada como sociedad y el pensamiento de que eso no debería salir de sus bolsillos.

Actualmente, las explotaciones de los recursos de Montana, como la madera o el terreno agrícola no son competitivas en el mercado. Como tradicionalmente Montana ha basado su economía en tales actividades, ahora se encuentra como una de las regiones más pobres de los Estados Unidos, por lo que es un círculo vicioso debido a que disponen de poco capital para afrontar los desafíos producidos por los daños ambientales.

Sin embargo, los ricos acuden al estado de Montana pagando inmensas cantidades de dinero para adquirir terrenos, fincas y construir urbanizaciones.

¿Cómo afrontará Montana el problema medioambiental actual y el problema del turismo de clase alta?

La idea que nos deja Jared Diamond en esta parte es que las sociedades deben adaptarse al mundo, y no a la inversa. Para poder subsistir, las diferentes culturas deben cambiar valores y actitudes que aunque en el pasado les llevaron al progreso, ahora los están frenando.

Las sociedades cerradas al cambio están condenadas a desaparecer.

Segunda parte: sociedades del pasado

La segunda parte constituye un análisis de los cinco conjuntos de factores en la desaparición de las sociedades antiguas.

La primera de las sociedades es la Isla de Pascua. ¿Cómo una civilización pudo alzar las enormes estatuas características de la Isla de Pascua?

La isla de pascua era una isla aislada relativamente de las islas vecinas. Su sociedad colapsó debido a la deforestación de la isla, lo que produjo la falta de madera para hacer canoas y casas entre otros. No había contacto con el exterior (salvo eventuales excepciones) pero de ningún modo relevante a modo de sociedad.


¿Por qué el pueblo de Pascua deforestó y abusó de sus recursos de forma tan acusada?
¿Cómo no se dieron cuenta de que el uso que realizaban de los recursos era insostenible?
¿No se dieron cuenta de que estaban llegando inequívocamente al colapso?
¿Qué pensó el último hombre que talló el último árbol de la Isla de Pascua?

El deterioro ambiental producido por los propios habitantes de la isla de pascua, originó guerras internas por los pocos recursos disponibles en la isla, el decaimiento de la élite de la sociedad, y una final muerte paulatina de la población

Las sociedades de Pitcairn y Henderson

Las sociedades de Pitcairn y Henderson
¿Por qué estas dos sociedades, del archipiélago de Pitcairn desaparecieron?

Los habitantes de la isla de Mangareva se aventuraron en el océano, descubriendo las islas de Pitcairn y Henderson,.
Estas dos islas eran lo suficientemente grandes como para albergar una población baja de forma sostenible. Sin embargo, la extrema explotación de los recursos naturales a su alrededor, produjo un declive en el medio ambiente de la isla, disminuyendo el número de especies animales así como su número mismo, haciendo cada vez más difícil la supervivencia. Además, la falta de madera supuso la imposibilidad de construir nuevas embarcaciones con las que visitar las islas cercanas y poder intercambiar bienes.
Estas islas eran dependientes de la importación de productos de las sociedades vecinas.

El declive de la isla de mayor tamaño, la isla de Mangareva, y su imposibilidad de mantener las exportaciones a las islas de Henderson y Pitcairn, estas se desenvolvieron en un aislamiento.

Después de generaciones de aislamiento en las islas, todas las personas eran primas de o familiares de mayor o menor cercanía. Dado al tabú de contraer matrimonio sin violar el tabu del incesto, una de las hipotesis es que se dejaron de tener hijos. En caso de ignorar el tabú, la endogamia pudo originar malformaciones congénitas, desembocando en problemas mucho mayores a medio largo plazo.

Hay diferentes hipótesis de qué acabó definitivamente con ellos, sin embargo los caminos que los condujeron al final pasan por el colapso ambiental que ellos mismos provocaron.

Los Anasazi

Los Anasazi fueron un un pueblo que habitó las regiones de Colorado, Nuevo México, Arizona y Utah, lo que se denomina las “Cuatro Esquinas” hasta el siglo XIV.

Gracias al análisis de las paleomadrigueras de los roedores, los arqueólogos tienen constancia con precisión de las plantas que crecían en las cercanías de estos estercoleros fósiles. Esta técnica ha permitido reconstruir los cambios en la vegetación local, atribuyendose a los antiguos Anasazi, descubriendo la biodisponibilidad de las plantas y atribuyendo los cambios a los Anasazi.

Por otra parte los arqueólogos pueden datar con un año de precisión los emplazamientos gracias a los anillos de los árboles que usaban los Anasazi en sus emplazamientos, en las vigas usadas para la construcción.

Los Anasazi tuvieron su principal emplazamiento en el cañón del Charco, donde erigieron Pueblo Bonito. Allí, tenían muchas ventajas para su supervivencia, como la recogida de filtraciones de agua de lluvia, las altas tasas de renovación del suelo gracias a las dichas filtraciones. La gran extensión habitable del cañón que permite un número relativamente alto de población, además de la diversidad de especies animales y vegetales.

Pero pese a estas ventajas del cañón, existían dos inconvenientes muy a tener en cuenta: los problemas de gestión del agua y la deforestación.

Debido a la evolución de estos problemas, la sociedad del cañón del Charco se encontró con la escasez de madera de las inmediaciones y de la dificultad de la agricultura.
Sin embargo, la población continuó aumentando, y esta población no podía mantenerse sola. Estos datos indican que la población del cañón del Charco recibía importaciones de otros asentamientos, convirtiéndose este en un pozo negro, donde solo se importaban bienes pero no se exportaba nada de valor.

Las guerras se volvieron más intensas, acrecentando los problemas existentes. El último punto, el definitivo, fue una sequía que según los datos de los anillos de los árboles tuvo inicio en el año 1130, que dadas las circunstancias de la sociedad Anasazi con una población mucho mayor que antaño, no pudo hacer frente. A este factor se sumó un cambio medioambiental que en parte fue provocado por los mismos Anasazi y otra parte fue ajeno a su influencia.

Por tanto, el cañón del Charco fue finalmente abandonado por el impacto humano que ejercieron los Anasazi sobre el terreno, realizando cambios en el medio ambiente, y finalmente la sequía del año 1130 sepultó a esta sociedad.

Los mayas

En las sociedades mayas encontramos otra vez más la tríada catastrófica, precedentes a un colapso inminente. Los problemas medioambientales derivados del uso del suelo y sin tener en cuenta una tasa de repoblación sostenible, un incremento de la población que sobrepasó los recursos disponibles, y a medida que la población aumenta y disminuye la cantidad de alimento, se acrecentó la lucha interna y guerras.

Las guerras entre las poblaciones mayas eran muy violentas, acrecentadas por una falta de control de los territorios conquistados dada la falta de vehículos de transporte y abastecimiento de los ejércitos. Este dato impedía que ningún principado unifica todas las ciudades a modo de imperio, y por tanto que las guerras no cesan.

Como colofón, en el territorio maya existían sequías recurrentes, que acabaron socavando la población de forma paulatina, a través de los diferentes picos de sequías que asolaron el territorio maya.

Los vikingos en Groenlandia

La decadencia de los vikingos en la colonia de Groenlandia tuvo cinco factores clave: el deterioro medioambiental, el cambio climático, la pérdida de todo contacto con Noruega, las hostilidades y falta de adaptabilidad entre el pueblo vikingo y los Inuit, y el escenario cultural de la propia colonia.

Vamos a desgranar uno por uno. El primero fue el deterioro medioambiental provocado por los propios vikingos, en una tierra que a priori parecía fértil al igual que su natal noruega, pero que en el fondo era muy distinta. Los suelos fuertes y fértiles de Noruega y Gran Bretaña no tenían nada que ver con los suelos frágiles de Islandia. Estas diferencias no se podían apreciar a simple vista, ya que eran muy sutiles y les costaría varios años de tener en cuenta. Los suelos de Groenlandia se erosionan con mucha mayor facilidad que los de Noruega, aunque a primera vista eran completamente iguales. Sin darse cuenta, los colonos explotaron los recursos de una manera no sostenible.

El segundo de los factores fue el cambio climático. Los colonos tuvieron la desgracia de llegar a Groenlandia durante unos años de bonanza, donde el clima favoreció mucho la agricultura y la vida. Los vikingos supusieron erróneamente que este clima se mantendrá en el tiempo. Cuando el clima cambió, la obtención de alimentos se endureció drásticamente.

El tercer factor fue el pueblo Inuit. Los colonos noruegos no se adaptaron al nuevo terreno, sino que imitan la cultura de Noruega. Esto supuso varios problemas, como hemos dicho el suelo no era el mismo, la caza y la pesca eran diferentes. Intentaron producir ganado vacuno, difícil de mantener en una zona como Groenlandia, y no aprovecharon el pescado que tenían disponibles. Mientras los Inuit cazaban ballenas con sus kayaks, pescaban el abundante pescado y estaban perfectamente adaptados a las condiciones y al clima, los colonos trataban de replicar una Noruega en Groenlandia.

El cuarto problema que enfrentaron los colonos fue la pérdida paulatina del contacto con Noruega debido al periodo denominado como la pequeña Glaciación. Debido a ello, las exportaciones y las importaciones se vieron mermadas drásticamente, de forma que los vikingos de Groenlandia no tenían manera de obtener hierro y madera, más de la que podía traer la corriente a la costa, además de mermar la producción de heno para los animales.

El último problema que afrontaron fue su propia identidad cultural. Los Groenlandeses eran cristianos, y “europeos”. Esto significa que seguían las modas del viejo continente, además de seguir los pasos de la iglesia católica. Construían iglesias, se vestían a la última moda europea. Las vestimentas de los hombres y mujeres no se adaptan en absoluto al clima neerlandés, siendo más propio de zonas del viejo continente.

Así, los groenlandeses tienen un fuerte sentimiento católico, y veían con ojos paganos a los inuit que cohabitan en Groenlandia con ellos. Pudieron aprender las técnicas de supervivencia de los nativos, como la caza de ballenas, la construcción de kayaks y muchas otras, pero en su orgullo de vikingos y católicos, decidieron no hacerlo.

El triunfo de Japón

Sin embargo, aunque Jared Diamond nos expone durante los previos capítulos sociedades que desaparecieron, no significa que todas estén desembocadas al trágico hecatombe medioambiental.

Las tierras altas de Nueva Guinea vivieron de forma sostenible durante 46.000 años. La isla de Tikopia, una diminuta isla tropical, que con solo 3 kilómetros cuadrados alberga a 1200 habitantes desde hace 3000 años.

Pero sin embargo la estrella de la sociedad sostenible es Japón.
Esta isla-nación empezó su destrucción medioambiental alrededor del año 800, y para el año 1550 una cuarta parte de Japón había sido talada. 

Sin embargo, durante la era Tokugawa (1603-1868) se implantaron una serie de medidas negativas consistentes en la regulación de la tala, como medidas positivas de producción de árboles. Se realizaron detallados informes de los bosques por parte de los daimyo y el shogun, se establecieron puestos de guardia para controlar que se cumplieran de forma efectiva las normas de gestión forestal, y se pasó a establecer desde el gobierno quien podía usar qué tipo de madera. Japón empezó a desarrollar una mentalidad de silvicultura de plantación, considerando a los árboles como cultivo de crecimiento lento. La era Tokugawa cambió el modelo de gestión forestal debido a que Japón era una institución uniforme en todo el país, en contraposición con los estados y países existentes en otras zonas como Europa.

Japón fue capaz de establecer unas políticas de gestión medioambiental de arriba a abajo, cambiando el rumbo de la deforestación y convirtiéndose así en un país que pese a ser el más densamente poblado de las sociedades del primer mundo, tiene un 80% de su superficie forestal.

Tercera parte: sociedades actuales

La tercera parte constituye un análisis de algunas de las sociedades actuales, teniendo en cuenta el año de publicación del libro, 2005, y por tanto el análisis constituye a los años anteriores.

Malthus en África: el genocidio de Ruanda

En primer lugar el amargo análisis de Ruanda, y el genocidio que se produjo en la década de los 90. El genocidio tuvo sus causas tuvieron lugar por disputas entre los tutsi y los hutu, con el desenlace de ochocientos mil tutsi, equivalente al 11% de la población de Ruanda. Este genocidio tuvo causas en diferentes problemas.

El primero de ellos fue la elevada población que existía en Ruanda, y su elevada tasa de crecimiento. Esto per se no es un problema, puesto que otros países del primer mundo tienen crecimientos similares. Sin embargo, sus técnicas agrícolas no eran modernas, sino que eran antiguas e ineficientes. Por lo tanto no podían abastecer a la población en cuanto al alimento se refiere.
A su vez, se deforestaron gran parte de la superficie forestal para uso agrícola, con el aumento del suelo erosionado provocando a su vez que se secaran los arroyos y la pluviosidad fuera todavía más irregular.

Las familias no tenían suficiente tierra para alimentarse a sí mismos. Así, las grandes explotaciones agrarias compraban cada vez más terrenos, incrementando su tamaño, y las pequeñas cada vez eran más pequeñas. La consecuencia fue una población cada vez más empobrecida, hambrienta y desesperada.

Esto fue la antesala de una matanza entre los hutu y los tutsi que ya de por si tenían problemas entre ellos que no eran capaces de resolver, encendieron la chispa final, desembocando en el genocidio de Ruanda.

La república dominicana y Haití

La Española, la isla situada al sudeste de Florida. La gran frontera de 193 kilómetros que separa dos pueblos, Haití y la República Dominicana. Estos dos países, pese a compartir la isla, tienen diferencias en cuanto al uso de recursos, grado de explotación, densidad poblacional y gestión medioambiental. El lado haitiano presenta una vista más amarillenta, con un suelo más frágil y peor capacidad de recuperación, siendo más clara la tierra y próspera en el lado dominicano. 

Sin embargo, la explicación pasa por sus dos historias. Haití era una colonia francesa, la cual exportaba azúcar a Francia durante la época colonial, y ésta importaba esclavos de origen africano como mano de obra para las plantaciones azucareras y agrícolas. Durante el siglo XX Haití fue gobernado por el dictador Francois Papa Doc Duvalier, y posteriormente por su hijo Jean Claude Baby Doc Duvalier, quienes ejercieron un puño de hierro, enriqueciéndose y explotando al país sin mirar las consecuencias medioambientales ni para sus ciudadanos.

Por otra parte, la República Dominicana fue drásticamente diferente, por el trato recibido por España como un sitio sin importancia, donde no había exportaciones importantes. Durante el siglo XX, la república Dominicana estuvo bajo el yugo de Rafael Trujillo y Joaquín Balaguer. A pesar de ser corruptos y enriquecerse de forma personal, impulsaron un país moderno, una economía de industria a la vez que se protegieron los espacios verdes, bosques.

El ejemplo de la isla de la Española nos muestra como con gobernantes dictadores, los intereses de los mismos pueden hundir o impulsar a un país. Balaguer fue recordado por sus políticas de gestión forestal y medioambiental, protegiendo los bosques y las zonas verdes a toda costa, mientras que los Duvalier tan solo pensaban en el beneficio propio sin miras en los bosques o el medio ambiente.

China

China es el país más poblado del mundo, con la economía más influyente del planeta. Sus decisiones afectan al resto del mundo de un modo significativo, aunque solo sea porque desechan sus residuos a los mares y a una atmósfera común. Su economía todavía no está a nivel de una potencia mundial, pero su tasa de crecimiento económico es cuatro veces superior a la media de las potencias del primer mundo.

La población china cada vez está avanzando más hacia el primer mundo, con todo lo que ello implica. Mayor número de coches por persona, más tecnología, mayores comodidades, y mayores necesidades. Por supuesto, todo esto desemboca en una mayor contaminación.
La población china cada vez está avanzando más, con mayor número de vehículos por persona, mayores necesidades agrícolas que derivan en problemas de gestión de bosques, pesticidas y fertilizantes.

 

Muchas empresas extranjeras han contribuido a mejorar el medio ambiente en China con tecnología avanzada, pero otras lo han deteriorado transfiriendo industrias altamente contaminantes que no es posible realizar en su país de origen.

Sin embargo, China está impulsando varios proyectos de gestión medioambiental, como criar pescado en campos de regadío, emplearlos como fertilizante y control de plagas, la eliminación del plomo en las gasolinas, o la reconversión de los vehículos a motor para que puedan utilizar gas natural y gas licuado de petróleo o la construcción de un cinturón de árboles para proteger a Pekín de las tormentas de arena y polvo, nos brinda una chispa de esperanza.

China en el pasado ha sido capaz de adoptar políticas drásticas como la planificación familiar o la prohibición nacional de reforestación del año 1998, por lo que nos hace pensar que es posible que alcance políticas igualmente contundentes en el ámbito del medio ambiente en la actualidad.. La gran pregunta es, ¿serán estas políticas efectivas a tiempo?

Australia

Australia es un caso más de análisis de las sociedades modernas y de cómo están afrontando los problemas actuales. Australia tiene unos niveles de nutrientes en el suelo fértil escasos, con unas tasas de crecimiento de la vegetación lentas y una productividad del suelo fértil muy pobre. Todo esto sumado a la creciente salinización de los acuíferos por el uso de fertilizantes, y por tanto la contaminación de los mismos.

Su pluviosidad escasa y su terreno infestado por especies invasoras, que mediante sus madrigueras y su alimentación destruyen los pastos y zonas agrícolas no facilita las cosas.

Por ende, las políticas extractivas de Australia frente a sus zonas pesqueras, bosques y pastos por encima de la tasa de regeneración, está preparando el terreno para un final catastrófico.

 

Su pensamiento “minero”, es decir extraer los recursos sin tener en cuenta su tasa de recuperación, están paralizando las políticas medioambientales del país. Las políticas de desbroce de tierras y el abuso del pastoreo desembocaron en la baja fertilidad de la tierra y la dificultad para la agricultura.

Si Australia no cambia el rumbo, se sumirán en una catástrofe medioambiental, desapareciendo bosques y pesquerías en el medio plazo. Muchos de los problemas son irreversibles, pero Australia está poniendo su foco en desarrollar unas políticas agrarias ecológicamente sostenibles en el tiempo

Parte 4: enseñazas prácticas

 

En la última parte de Colapso se presentan las lecciones aprendidas sobre las sociedades del pasado y cómo podemos aprender de ellas en la actualidad para no incurrir en los mismos errores.

Decisiones catastróficas

Las decisiones que tomaron las sociedades del pasado, contestando a las preguntas que nos rondan por la cabeza cuando leemos cada uno de los casos anteriores.

¿Cómo es posible que una sociedad no se diera cuenta de los peligros que ahora, visto en retrospectiva, nos parecen tan evidentes?

El final de las sociedades y culturas, ¿podemos decir que fue culpa de los habitantes o que fueron víctimas de problemas irresolubles por ellos?

¿Qué impacto ambiental fue no intencionado y cuanto deliberadamente realizado por las personas que sabían sus consecuencias?

Estas preguntas plantean cuatro escenarios posibles:

  1. Fracaso en las sociedades en anticiparse a los problemas de sus acciones
  2. Fracaso en la sociedades de percibir problemas que ya se estaban desarrollando
  3. Fracaso en la resolución de los problemas una vez identificados
  4. Fracaso en la búsqueda e implantación de soluciones viables a los problemas.

Una de las posibles explicaciones que ofrece Jared Diamond es la normalidad progresiva y la amnesia del paisaje, que consisten en cambios progresivos y paulatinos, de forma que el paso del tiempo en las sociedades, a través del paso de los años y las generaciones, se van acostumbrando al problema y no son capaces de ver el cambio, y por tanto no lo perciben como una amenaza.

Las grandes empresas

¿Cómo se desarrollan las empresas con poder en los diferentes países?¿Cómo tratan el medioambiente allá donde van?

 

Estas son dos de las preguntas que Diamond responde a lo largo del capítulo, explicando porque toman decisiones preventivas de cuidado del medioambiente, mientras que otras realizan prácticas extractivas perjudiciales para el mismo.

 

Las empresas hacen el cálculo del coste de un desastre medioambiental, frente a la toma de medidas para que el escenario no ocurra. Las compañías han descubierto que a largo plazo es más rentable cuidar del medio ambiente, previniendo los desastres en lugar de tener que limpiarlos.

Además, toman a la opinión pública como una medida a tener en cuenta, manteniéndola favorable, ya que su negativa en muchas ocasiones puede ejercer una presión, que puedan boicotear su actividad o incluso cesar la

El mundo como un pólder

Por último, Diamond compara la situación mundial con la de un “polder”. Un polder es un término holandes que define las superficies de tierra ganadas al mar o cualquier otra superficie desecada donde anteriormente había agua.

En los pólder, la intrincada red de diques y bombas requiere de la participación y colaboración de todos los habitantes, independientemente de sus relaciones sociales, estatus político o económico. Si una de las piezas falla, la zona se inunda afectando a todos por igual. Esto nos demuestra que todos los habitantes del planeta tierra tenemos un impacto sobre ella. Debemos cuidar de nuestro espacio, procurando y respetándolo, pues de lo contrario, las consecuencias serán devastadoras independientemente de donde nos encontremos, la clase social, política o económica que nos encontremos.

Entradas relacionadas