La ciencia avanza. Pero las directrices morales dictaminan el avance de algunas ramas o investigaciones por ser a su criterio inmorales o problemáticas. Pese a tener la capacidad, sabemos que hay investigaciones que no avanzan por no ser “morales”, como pueden ser la investigación con células madre, la clonación de humanos, o ciertas mejoras como el transhumanismo.
Transhumanismo y el futuro de la humanidad
El transhumanismo es una corriente de pensamiento filosófico, que tiene como objetivo transformar la condición humana mediante el desarrollo y la tecnología. Mejorar al humano, con mejoras a nivel físico y mental. Crear el humano 2.0 y trascender nuestros límites naturales y biológicos.
La cita “la ciencia nos dice que los animales sienten dolor, la filosofía nos dice porque debería importarnos” es un ejemplo, que me resulta esclarecedor acerca de cuál es la función de cada una.
Hay que aclarar que en este artículo no tengo una conclusión clara ni una postura definida al respecto, sino que mi intención radica en la elaboración de preguntas lanzadas al aire, para plantear cuestiones, problemas y paradigmas que son de difícil resolución, pero que creo que vale la pena plantear.
La cuestión se me planteó después de ver la película “tiempo”.
La premisa es la existencia de una playa donde el tiempo avanza de forma diferente al resto del mundo. Un día en la playa correspondía a 50 años en el resto del planeta, pero tan solo a nivel físico. Es decir, a nivel mental no había cambio, pero para las células corporales el tiempo pasaba en otra escala. Mentalmente seguían siendo las mismas personas, pero habían envejecido a un ritmo acelerado.
Esta anomalía temporal era utilizara por una empresa farmacéutica, la cual enviaba allí a personas con diversas enfermedades a las cuales administraba tratamientos en investigación, y podía realizar experimentos a 50 años vista en tan solo un dia.
La película desenterraba el debate de si sería justificable el sacrificio de una minoría para el beneficio de la mayoría.
Hay ejemplos de ello en la actualidad. Guerras donde mueren unos pocos por los beneficios de la mayoría, impuestos más elevados a unos pocos en pos del colectivo, e incluso la experimentación con animales en favor de la especie humana.
Aunque lo anterior vulnera la libertad individual.
“La libertad individual es el valor constitutivo de cada persona, fundamento de sus deberes y derechos, conforme al cual cada persona puede decidir autónomamente sobre las cuestiones esenciales de su vida.”
Planteemos la argumentación.
Imaginemos un caso donde con estudios y experimentación, usando un total de 1000 sujetos con un tipo de enfermedad mortal específica, como el cáncer, y los colocaremos en dicha playa, donde pudiéramos desarrollar una cura en cuestión de semanas ,y así arrancar del seno de la humanidad, evitando así millones de muertos y sufrimiento.
¿Sería moralmente justificable el sacrificio de una porción ínfima de humanos en a cambio de los millones de afectados a los que daríamos respuesta y cura?
Añadamos otra premisa para complicar la situación. Los sujetos se prestan voluntarios para la investigación, sin ningún tipo de coacción al respecto, en pos de ayudar de forma altruista al avance científico y poder erradicar el cáncer de la especie humana.
Estamos cada vez con mayores dudas, ya que en la primera premisa estamos ante una coacción y acciones en contra de su voluntad, pero al añadir la voluntariedad, sería posible disipar la vulneración del principio de libertad individual.
Es un dilema filosófico derivado del paradigma del tranvía, aunque con distintas implicaciones.
Apliquemos el último caso. ¿Y si obligamos de forma forzosa, a individuos a someterse a este tipo de tratamientos y experimentos a aquellos individuos los cuales residen en prisión por causa de algunos delitos de naturaleza grave?
Violarían el principio de libertad individual, pero al ya estar este restringido parcial e incluso totalmente, podría existir una brecha moral al respecto.
Volvamos a la pregunta inicial. ¿Es lícito moralmente el sacrificio de unos pocos por otros muchos? ¿En qué casos y bajo qué premisas sería esto posible?
Como conclusión
Para terminar el artículo voy a lanzar unas preguntas la al aire.
¿Debe ser la moral la guía y correctora del avance científico?
¿En qué circunstancias sería justificable el avance científico, a pesar de la moral, si es que existe alguna?
¿Es justificable el sufrimiento a largo plazo de la mayoría, a costa del sufrimiento a corto plazo de una minoría?
Por mi parte no tengo una respuesta a ellas, debido a sus implicaciones éticas y morales.
¿Tú que opinas?
¡Escríbelo en comentarios!